fbpx

Computación espacial: cómo funciona y para qué sirve 

La computación espacial permite que los dispositivos digitales comprendan el espacio físico que nos rodea, transformando la experiencia del usuario.

Imagina un mundo donde lo físico y lo digital ya no están separados. Donde puedes ver indicaciones virtuales mientras caminas por una ciudad. Entrenarte con hologramas interactivos o asistir a un concierto desde tu sala. Ese es el universo que habilita la computación espacial, una tecnología que no solo transforma la experiencia del usuario, sino también la forma en que las empresas trabajan, se comunican y crean valor.  

¿Qué es la computación espacial? 

La computación espacial es la tecnología que permite que los dispositivos digitales (como gafas, sensores o cámaras) comprendan el espacio físico que nos rodea y proyecten contenido digital en él. En otras palabras, es la capacidad de una máquina para entender el entorno físico en el que está y actuar dentro de ese entorno de forma coherente con lo que sucede a su alrededor. 

Combina tecnologías como la realidad aumentada (RA), la realidad mixta (RM), el metaverso, sensores, reconocimiento de voz, seguimiento ocular y conectividad 5G/6G para fusionar el contenido digital con el mundo real. Su objetivo: permitir que interactuemos con objetos y entornos virtuales como si fueran físicos, y viceversa. 

Más allá de lo técnico, se trata de una nueva forma de interacción con el entorno. A diferencia de otras tecnologías que nos obligan a adaptarnos a pantallas o interfaces, la computación espacial adapta la tecnología a nuestro espacio, nuestros gestos y nuestra voz. 

¿Para qué sirve la computación espacial? 

En el ámbito empresarial, sus aplicaciones van desde la colaboración virtual en investigación y desarrollo hasta la formación práctica en campos como la medicina o la ingeniería, mediante simulaciones y gemelos digitales. También potencia la toma de decisiones mediante modelos 3D de espacios reales. 

Para los consumidores, la computación espacial ofrece experiencias inmersivas como conciertos virtuales, navegación contextualizada o compras en entornos digitales que simulan tiendas físicas.  

Se considera altamente innovadora, porque cambia completamente la forma en la que usamos la tecnología. En lugar de mirar una pantalla, podemos ver e interactuar con la información en nuestro propio entorno. Ya no somos nosotros quienes nos adaptamos a la tecnología: ahora es la tecnología la que se adapta a nuestra manera de movernos, hablar y observar. 

¿Qué desafíos enfrenta? 

A medida que crece la demanda de experiencias interactivas en videojuegos, redes sociales y comercio electrónico, la computación espacial se posiciona como una solución clave. De acuerdo con Gartner, se espera que para 2028, un 20 % de las personas vivan semanalmente experiencias inmersivas basadas en su contexto y ubicación, frente a menos del 1 % en 2023. 

Pese a su potencial, esta tecnología aún enfrenta desafíos: dispositivos costosos o poco cómodos, falta de estándares entre plataformas, altos requerimientos técnicos y preocupación por la privacidad de los datos. Además, aún no existe una “aplicación estrella” que dispare su adopción masiva. 

¿Cómo se conecta con la inteligencia artificial? 

La inteligencia artificial es clave en este panorama. Gracias a ella, los sistemas pueden interpretar el espacio en tiempo real, anticipar lo que necesitamos y responder de manera natural. Esto nos acerca a un futuro donde conviviremos con asistentes virtuales que ven lo que nosotros vemos y actúan en consecuencia. 

Frente a este avance, Newrona juega un papel fundamental: diseñamos y desarrollamos experiencias que aplican esta tecnología de forma concreta, útil y significativa. Ya sea en un museo, una feria, un proceso de formación o una estrategia comercial.  Traducimos la computación espacial en soluciones que conectan con las personas y generan valor real para las organizaciones.

¿Y tú, ya estás creando experiencias que se recuerdan? 

Si quieres saber cómo esta tecnología puede transformar tu próxima activación, proyecto o espacio, hablemos. ¿Y tú, ya estás creando experiencias que se recuerdan? 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Te podría interesar!

Así fue el congreso Dokuma

Participamos, como comité organizador y aliados académicos, en el Congreso Dokuma. Espacio que destaca iniciativas que lideran la transformación educa

Ver Más ›

Newrona en ExpoIndustrial

Participamos como expositores en ExpoIndustrial, un evento representativo en el sector industrial, organizado por Fenalco. Conoce aquí nuestra experiencia.

Ver Más ›

3

Novedades

Este sitio web no utiliza cookies

Este sitio web no utiliza cookies

Este sitio web no
utiliza cookies

;