Escenarios culturales inmersivos, construyendo patrimonio innovador.

Combinar la prehistoria, tradiciones o costumbres con tecnologías innovadoras; puede ser la clave de una visibilidad exponencial que aumente el interés y la apropiación de ellas. Explorándolas desde diferentes perspectivas y profundidad, en entornos digitales o virtuales que no alteren su esencia física.

Los cimentos culturales, históricos y nativos de la sociedad, tal cual la conocemos hoy, tienen dificultades para trascender de manera adecuada hacia las nuevas generaciones que aparecen a medida de la continuidad temporánea. Esto debido a diferentes factores como: su preservación, debido a su antigüedad, ligado de igual manera a la manipulación, traslado o nivel de interacción; siendo este  bastante limitado e impidiendo el alcance con diferentes usuarios. Por otro lado, encontramos su inexistencia en elementos tangibles, diversos hechos han sucedido en épocas de preexistencia humana o de raciocinio, es decir, que solo se cuenta con investigaciones científicas y escasas evidencias para recrearlos. Asimismo, podemos encontrar el olvido, la falta de visibilidad, apropiación y reconocimiento, por ejemplo, muchas “minorías” nativas no cuentan con los recursos para plasmar en el tiempo y la memoria sus tradiciones o costumbres que dieron sentido cultural a la sociedad evolucionada, que a su vez los desplazo. 

Combinar la prehistoria, tradiciones o costumbres con tecnologías innovadoras; puede ser la clave de una visibilidad exponencial que aumente el interés y la apropiación de ellas. Explorándolas desde diferentes perspectivas y profundidad, en entornos digitales o virtuales que no alteren su esencia física. 

Metodologías inmersivas culturales

Las entidades culturales diseñaron estrategias para dinamizar el sector, combinando la educación con el entretenimiento e impulsándolas con las tecnologías inmersivas. He aquí algunos ejemplos de metodologías innovadoras, algunas cocreadas en una sola Newrona, que buscan llevar el patrimonio a un nuevo nivel de la realidad. 

Arqueología virtual

Recientemente, se ha incursionado en un concepto interesante, la Geoarqueología, donde se utilizan técnicas no invasivas, para preservar el tesoro en el subsuelo. Con base en esto y la diferente información que se obtiene en estos estudios, se pueden generar espacios virtuales, complementadas entre diferentes herramientas como realidad aumentada, realidad virtual, mapping, entre otras; que demuestren diferentes detalles a escala de entornos u objetos de interés arqueológicos. 

– Virtualidad en culturas indígenas y nativas

La riqueza artística escondida en comunidades indígenas y aborígenes, es poco conocida debido a: sus ubicaciones aisladas o por ser consideradas minoritarias, por falta de interés y curiosidad en las diferentes generaciones o la dificultad de accesos a medios que fortalezcan su mensaje. Desde luego, las tecnologías inmersivas son la respuesta en interactividad y alcance, entre otros beneficios, para conservar este patrimonio en entornos virtuales.Newrona ha sido parte de la cocreación, junto al Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, de numerosas herramientas que dan tanto reconocimiento como visibilidad a comunidades indígenas colombianas, sus costumbres, diferenciales y características. A través de diversas producciones audiovisuales inmersivas, aplicaciones interactivas y sitios web dinámicos; que se convierten en plataformas de interconexión e intercambio cultural para todo tipo de público, desde cualquier lugar con acceso a internet.  

Patrimonio cultural submarino

La riqueza cultural y el patrimonio se encuentran en diversos lugares, unos más accesibles que otros, las profundidades de los océanos albergan algunas de estas obras, que trágicamente terminaron, es este lugar. Diversos proyectos, explicados por la comisión europea CORDIS, buscan concientizar sobre el cuidado y la preservación de este patrimonio a dos públicos en específico. El primero de ellos serían los buzos, mediante la realidad aumentada, se busca desarrollar una guía para estos exploradores, que les permita visibilizar en perspectiva 3D y de manera óptima estos elementos o entornos perdidos en las profundidades del mar.  

Por otro lado, encontramos al público en general, en el que se quiere despertar la curiosidad de explorar estos espacios a través de la realidad virtual, haciendo más accesibles los yacimientos submarinos. Estas experiencias se contemplan en tierra firme, sin embargo, no se descarta la posibilidad de poder vivirse la simulación de un buceo verdadero. 

Reconstrucción virtual del patrimonio arquitectónico 

Nuevamente, la realidad virtual destaca dentro de las soluciones más prometedoras para la reconstrucción de monumentos perdidos parcialmente. Su uso aporta valor real y tangible a la experiencia del usuario, transportándolo a otro momento en el lugar, dando una comprensión clara de las características físicas, desgastadas a lo largo del tiempo. 

El proceso de reconstrucción virtual, tiene bastantes similitudes con la restauración física: primero, se realiza una investigación específica que genere datos para fortalecer un plan de acción riguroso y poder proceder, en este caso, al segundo paso; el modelado 3D, todos los detalles deben de estar claros para desarrollar de la forma más semejante la pieza, monumento, sitio o emblema a recrear. Finalmente, hay que agregar interactividad al entorno, haciendo de este una verdadera experiencia inmersiva para el usuario. 

Reconstrucción audiovisual inmersiva

La cultura también está dentro de las historias y acontecimientos contados por representantes ancestrales, que pueden haberlos vivido o escucharlos de primera mano. Estos relatos pueden llevarse a distintos formatos audiovisuales que bajo diferentes técnicas de animación llegan a envolver al usuario en la historia, haciéndolo vivirla y sentirla. El formato puede llegar a hacer más atractivo si se es ingenioso en su puesta en escena, por ejemplo, usando el mapping para envolver todo el entorno con la historia, convirtiéndolo en algo verdaderamente inmersivo.

La creatividad es la clave

Otras metodologías que pueden involucrar al público general en la apropiación de estas raíces culturales e históricas consideradas la base evolutiva, serian: aplicaciones o desarrollos interactivos que permitan aprender lenguas autóctonas y tradicionales. Murales innovadores que transmitan información de manera alternativa, espacios inmersivos que permitan vivir las tradiciones y costumbres aborígenes en entornos virtuales, entre otras muchas. Que a la larga permiten complementar la historia desde otro punto de vista, además, plantar la semilla del interés, la curiosidad, la apropiación y el cuidado de estas reliquias ancestrales. 

Para la aplicación de las tecnologías inmersivas en la educación, entretenimiento y cultura, la creatividad es un factor crucial que juega con el éxito de la experiencia. Bajo la metodología de cocreación en Newrona, se conectan ideas, para potencializarlas y llegar a la mejor alternativa que ofrezca al usuario un viaje por la cultura, la historia y el patrimonio de las diversas naciones en el mundo. 

Empieza a vivir el patrimonio inmersivo.