fbpx

Cómo aprende el cerebro con Realidad Virtual 

Descubre cómo sucede el proceso de aprendizaje en el cerebro y por qué factores como la emoción, la memoria y la motivación son clave.

¿Por qué recordamos con tanta claridad una experiencia vivida, pero olvidamos rápidamente un párrafo leído en un libro? La ciencia nos da una pista… el cerebro no aprende de forma pasiva. Necesita emoción, necesita contexto y necesita interacción para transformar información en memoria duradera. Así funciona el aprendizaje: 

El cerebro necesita emoción, interacción y contexto 

El cerebro no es un receptor pasivo de datos; procesa, interpreta y selecciona información para construir aprendizajes significativos. La atención y la motivación emocional son claves. Cuando algo nos conmueve, activa estructuras como la amígdala, que facilitan la consolidación de la memoria.

El aprendizaje en el cerebro es un proceso complejo que va más allá de memorizar datos. Para que una experiencia se convierta en recuerdo, las neuronas deben formar nuevas sinapsis que refuercen las conexiones en regiones clave como el hipocampo y la amígdala. Este proceso se ve fortalecido cuando intervienen la emoción, la novedad y la participación activa, pues nuestro cerebro está programado para recordar lo que nos impacta y sorprendernos con lo inesperado. Además, al poner a prueba lo aprendido mediante el “recuerdo activo”, la memoria se consolida con mayor eficacia que con la simple repetición pasiva. Por eso, aprendemos y retenemos mejor cuando las ideas se nos presentan en forma de historias, experiencias significativas o entornos que despiertan nuestra curiosidad.

Cuando estudiamos solo a partir de la repetición, la retención es limitada. Sin embargo, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) señala que el aprendizaje se fortalece cuando varias áreas cerebrales trabajan al mismo tiempo: la percepción sensorial, la emoción y la memoria. La interacción, además, ayuda a transformar la información en conocimiento aplicable. 

Aquí es donde la Realidad Virtual (RV) tiene un papel decisivo. Al transportarnos a un entorno inmersivo, no solo procesamos datos, sino que los vivimos. La simulación activa la vista, el oído, el movimiento y, lo más importante, la emoción, generando un aprendizaje más robusto y duradero. 

Factores importantes en el aprendizaje

El aprendizaje no sigue una fórmula universal ni una ruta fija; más bien, es un proceso dinámico que combina motivación, emoción, comprensión y aplicación práctica. A lo largo de la historia, distintos modelos han intentado explicar cómo se da este proceso.

Uno de los más conocidos es el modelo de las cuatro etapas del aprendizaje, que va desde la incompetencia inconsciente —cuando no sabemos lo que desconocemos— hasta la competencia inconsciente, donde el conocimiento se vuelve automático e integrado en nuestra vida cotidiana

Otro enfoque es el modelo de descubrimiento, exploración, asimilación y aplicación, que resalta cómo el aprendizaje parte de la curiosidad inicial, pasa por la investigación y se consolida al integrar lo nuevo con lo que ya sabemos, para luego aplicarlo en situaciones reales.

A esto se suma el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb, que destaca la importancia de vivir experiencias, reflexionar sobre ellas, crear conceptos a partir de la reflexión y ponerlos a prueba en nuevos contextos.

Más allá de los modelos, el aprendizaje se sostiene en factores clave, la motivación, que impulsa a iniciar el proceso; la comprensión, que permite ir más allá de la simple memoria; la integración, que conecta lo nuevo con los saberes previos; y la aplicación, que valida y fortalece el conocimiento en la práctica. También es esencial la participación activa, ya que solo a través del involucramiento personal se consolida lo aprendido. Finalmente, la flexibilidad recuerda que no todas las personas aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo, lo que obliga a adaptar los métodos pedagógicos para responder a distintas realidades.

¿Por qué la RV es tan efectiva para aprender?

La Realidad Virtual incorpora elementos que potencian los mecanismos naturales de aprendizaje: 

  • Inmersión y presencia: estar “dentro” de una experiencia, moverse, interactuar, ver los detalles como si estuvieras ahí, genera un sentido de presencia que refuerza la memoria y la atención. Cuanto mayor sea la sensación de presencia, mejores los resultados de aprendizaje.
  • Contexto vivencial: al recrear escenarios (ya sea científicos, clínicos o educativos), la RV permite experimentar el contenido en situaciones lo más cercanas posible al mundo real. Esa contextualización ayuda a crear asociaciones fuertes, que después, facilitan recordar y aplicar lo aprendido.
  • Retroalimentación y experimentación: con la RV, uno puede hacer, equivocarse, repetir, ajustar. Esta capacidad de probar “en vivo” y recibir feedback inmediato es esencial para consolidar la memoria.
  • Motivación y emoción: nuevas experiencias, diseño atractivo, sorpresa; todo esto aumenta el interés del aprendiz. Y cuando hay emoción, hay una liberación de neurotransmisores que mejoran la retención de la información.

Cuando el aprendizaje se siente real 

Un ejemplo claro ocurre en la formación médica. Antes, gran parte del conocimiento se transmitía observando a otros o a través de textos. Hoy, gracias a la RV, es posible entrar a un quirófano virtual, practicar procedimientos, equivocarse y volver a intentarlo sin riesgo alguno. Como señala DW, al recrear escenarios cercanos a la vida real, el cerebro codifica la experiencia como auténtica y la recuerda mejor. 

Esto mismo se aplica en la industria y en la educación corporativa. Un simulacro de evacuación, el entrenamiento en seguridad o el manejo de maquinaria compleja dejan de ser teoría y se convierten en vivencias directas. Para el cerebro, lo vivido en la RV no es “juego”, es experiencia. 

  • En campos como la medicina, la formación con RV permite simular procedimientos clínicos o diagnósticos en entornos seguros antes de enfrentarse al paciente real. Esto mejora la confianza y reduce errores. 
  • En educación general y formación técnica, la RV puede ser la diferencia entre aprender teoría de memoria o comprender desde la experiencia. 
  • Para empresas o entrenamientos corporativos, la RV ofrece una forma acelerada y efectiva de capacitar equipos, manteniendo la atención y reforzando aprendizajes que se traducen en desempeño. 

Hacia un aprendizaje memorable 

Inmersión, emoción, contexto e interacción son los ingredientes que hacen que recordar sea más fácil, más profundo y más útil. Todo esto lo tiene la RV, por eso en Newrona creemos que esta es la verdadera potencia de la Realidad Virtual. Transformar la educación y la formación en experiencias memorables, capaces de integrarse en la forma misma en que nuestro cerebro aprende. La tecnología, así, deja de ser un simple recurso y se convierte en un aliado de la empatía, la creatividad y el conocimiento aplicado. 

¿Te gustaría saber cómo esta tecnología y otras pueden transformar los ambientes de aprendizaje? Hablemos. 

2 respuestas

  1. Creo que es de vital importancia comenzar a introducir en la educación básica o primaria el uso de realidad virtual, nosotros estamos interesados en avanzar con metodologías inmersivas pero hoy chocamos con el tema de los recursos. estamos buscando la forma de financiar ese proceso seria interesante tener una cotización de implementación inicial para tener referencias de los recursos que necesitamos.

    1. Hola Gonzalo, muchas gracias por leer nuestro blog y compartir tu perspectiva. Nos alegra saber que estás interesado en llevar la Realidad Virtual a espacios educativos. Entendemos los retos que mencionas y nos encantaría acompañarte en este proceso. Un miembro de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Te podría interesar!

3

Novedades

Este sitio web no utiliza cookies

Este sitio web no utiliza cookies

Este sitio web no
utiliza cookies

;